CONCEPTO


Seminario internacional SANGRE Y FILIACIÓN EN LOS RELATOS DEL DOLOR

14-16 de mayo de 2014 Bizkaia Aretoa. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Organizadores: Gabriel Gatti, “Mundo(s) de víctimas”, MICINN, Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva, UPV/EHU Kirsten Mahlke, Narratives of Terror and Disappearance, ERC, Universidad de Konstanz





Sangre y filiación, desde siempre, han dado cuerpo a los relatos sobre nuestra identidad. Están muy presentes en todos los supuestos sobre nuestro ser, corporal o psíquico, personal o colectivo. Se nota su presencia en los discursos banales sobre nuestra biografía y en los referidos a la vinculación con ancestros y sucesores. En lo colectivo, liga nuestros contenedores comunitarios con pasados ignotos y ayuda a pensar que somos lo que fueron y que serán lo que somos. Las ciencias sociales y humanas llevan tiempo trabajando eso.
Y parecía tema olvidado o propio de clásicos. Pero hoy renace en un campo nuevo, el de las ciencias sociales y humanas que se dedican a pensar la vida social en situaciones de sufrimiento. Sí, desde distintas disciplinas, distintas metodologías, atentos a distintas manifestaciones del dolor, a cómo se piensa el presente de quienes sufren o el pasado y la memoria de los que han sufrido, sangre y filiación comparecen de más en más. No se corre riesgo de error si se afirma que se ha universalizado su presencia entre los recursos narrativos para hablar pensar desde y sobre el sufrimiento. Ciertamente, la sangre, y con ella la obsesiva presencia de lo biológico (el ADN, el ser sustancial) y en general, lo familiar (la continuidad, lo que somos es lo que éramos...) empapan los relatos contemporáneos del dolor.
Podemos especular sobre las razones: la afirmación en los orígenes, propia de épocas de crisis, o la más lúdica recreación paródica de viejos soportes del lazo social. En lo específico de los mundos de vida marcados por el sufrimiento, podemos pensar que es una manera de agarrarse a lo perdido, de dar soporte a una subjetividad dañada, o que es una manifestación de lo biológico en la era de la moral humanitaria.
Pero no es posible establecer hipótesis generales; faltan encuentros entre esas y otras muchas ideas, y entre las disciplinas que las piensan. Este seminario internacional invita a un diálogo abierto entre disciplinas, entre trabajos en marcha, dispuestos a exponer sus agujeros, a mostrar la carne, sensibles a cuestiones que aborden de manera central o lateral las palabras clave de esta convocatoria. Los asuntos son como los que siguen:
-        ¿Responden estas cuestiones a problemas de época o hay tradiciones narrativas tras ellas (familismo argentino, barroco y tenebrismo españoles...)?
-        ¿Qué manifestaciones concretas adopta esta narrativa (organizaciones y movimientos sociales, imaginarios cinematográficos o literarios, discursos publicitarios)?
-        ¿En qué tipos de figuras se traducen estos asuntos (huérfano, nuevas familias, adoptado, zombi, adoptado, hacho, embrión, bastardo...?
-        ¿La sangre, el cuerpo, los humores corporales han ganado presencia en toda forma de hablar, pensar, actuar hoy la identidad, la familia, el parentesco o la persona? ¿en qué situaciones?
-        ¿Qué liga estas cuestiones con viejas narrativas (nacionales, coloniales...) sobre la pureza de sangre? -       ¿Qué sondear para comprender la circulación internacional de estos relatos? -       ¿Qué incidencia tienen disciplinas como el psicoanálisis, con su énfasis en el lazo y el relato familiares, en
la “familiarización” y biologización del dolor y el trauma psíquicos? -  ¿Cómo se está produciendo la traducción de estas narrativas al campo jurídico y qué influencia tiene en las
representaciones socialmente más legitimadas sobre la verdadera identidad? -        ¿Existen resistencias a este discurso? ¿qué manifestaciones tiene (artísticas, sociales, ironía, parodia...)? -  ¿Atraviesa este discurso a todas las generaciones afectadas por sufrimientos sociales de cierto alcance? El seminario contará con la presencia de 16 invitados procedentes de diversas instituciones: Universidades de Konstanz, Hamburgo, East London, London, País Vasco, Autónoma de Barcelona, de Vigo, de Valencia, Federal de Rio Grande do Sul, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Si se desea participar como asistente, dirigirse al correo electrónico de uno de los organizadores (g.gatti@ehu.es, Kirsten.mahlke@uni- konstanz.de)